domingo, 25 de enero de 2015

NAZIK AL MALAIKA y DUNYA MIKHAIL. DOS POETAS IRAKIES

CALENDARIO
Un poema de NAZIK AL MALAIKA


Para nuestros pasos había un pasado; está muerto
Desde hace cientos de años.
Los años han borrado su recuerdo
Y lo han colocado entre los muertos.
Durante mucho tiempo hemos buscado
Sus astros desaparecidos,
Hemos recurrido al imposible
Para devolverle la vida.
Hemos intentado, traspasando los siglos,
Hacerle volver a sus comienzos,
Esperando recobrar nuestros sentimientos,
Y hemos regresado con las manos vacías.
Hemos atravesado las tinieblas,
Franqueado lo impasible, inmóvil,
Excavando los huesos amontonados,
Y no hemos encontrado lo extraviado.
Hemos visto, allí, frentes
Que no veían porque estaban ciegas,
Ojos ensimismados en la vida
Silenciosa, porque estaban mudos.
Hemos visto restos de corazones
Embalsamados con el recuerdo.
En vano habían intentado encontrar
El sentido... eran restos.
Hemos visto labios vacíos
Que no emitían quejas ni sentían hambre
Y manos marchitas, plegadas,
Cuya desgracia no provocaba lágrimas.
Nos preguntamos por nuestro pasado
Y tropezamos con un ataúd.
Allí, sobre la tumba, yacía el tiempo descolorido.
Regresamos al calendario:
¿Se puede engañar a los días?
Y oímos gritar a los restos
Tras el sarcasmo de las cifras.
Vimos el mañana esperado
Arrastrando su mitad paralizada,
Arrastrando su mitad despreciada,
Su mitad congelada, inerte.
Allí, un libro se cerraba
Y finalizaba el antiguo canto.
Mañana, la vida germinará
Sobre las heridas del doloroso tiempo.
La voz del ayer se perderá
En el torbellino profundo del tiempo
Y sentiremos en nuestras copas

La palpitación del sueño que se despierta.






A GUERRA TRABALHA DURO

Un poema de Dunya Mikhail


Quão magnificente é a guerra!
Quão ávida
e eficiente!
Cedo, pela manhã
ela desperta as sirenes
e despacha ambulâncias
a vários lugares,
estende macas aos feridos,
reune chuva
nos olhos das mães,
e desentoca coisas
de baixo das ruinas…
Algumas são exangues e cintililantes,
outras são pálidas e ainda palpitantes…
Isso produz muitas perguntas
nas cabeças das crianças,
entretém os deuses
com tiros de fogos de artifício e mísseis
em direção ao céu,
semeia minas nos campos
e colhe buracos e pústulas,
estimula famílias a emigrar,
poisiciona-se ao lado dos sacerdotes
enquanto eles amaldiçoam o diabo
(pobre diabo, ele permanece
com a mão no ferro em brasa)…
A guerra continua seu trabalho, dia e noite.
Ela inspira tiranos
a oferecer longos discursos
premia com medalhas os generais
e com temas os poetas.
Ela contribui com a indústria
de membros artificiais,
provê comida às moscas,
acrescenta páginas aos livros de história,
permite igualdade
entre assassinos e assassinados,
ensina amantes a escrever missivas,
acostuma jovens mulheres a esperar,
enche os jornais
com artigos e fotografias,
constrói casas novas
para os órfãos,
estimula os fabricantes de ataúdes,
dá aos coveiros
um tapinha nas costas
e desenha um sorriso no rosto do líder.
A guerra trabalha com incomparável diligência!
E, no entanto, ninguém lhe destina
uma só palavra de louvor.

martes, 13 de enero de 2015

NOTICIAS SOBRE JUSTO ALEJO «Además de notas llegó a tener balas de Parabellum sobre la mesa»

«Además de notas llegó a tener balas de Parabellum sobre la mesa» - La Opinión de Zamora





«Además de notas llegó a tener balas de Parabellum sobre la mesa»

Silvia Herberg, mujer del escritor, reconoce la existencia de amenazas de otros compañeros del cuerpo castrense

07.07.2012 | 03:25

Silvia Herberg observa algunos escritos de su marido.
Silvia Herberg observa algunos escritos de su marido. 
Silvia Herberg, esposa de Justo Alejo, es una mujer introvertida, discreta y poco o nada dada a falsedades. Pone de manifiesto que a su esposo«le preocupaba el subdesarrollo de Sayagoy la corrupción en la zona, como la central nuclear de Moral». Un hombre que ejercía su independencia en una época «en que el caciquismo y el subdesarrollo eran terribles, porque la luz llegó en los años setenta y pocos y el agua más tarde».
Recuerda Herberg que Alejo «escribía a todas horas». Según dice, y lo dice todo el mundo que conoció de cerca al brigada y poeta, «llevaba su lapicito en la mano y escribía en cualquier papel porque todos le servían. Escribía en el metro, en el trabajo, en casa, por la noche, por la mañana, en clase, a todas horas. Era un hombre muy curioso».
También destaca «la gran facilidad para coleccionar títulos académicos, debido a su enorme inteligencia», y su costumbre de salir del trabajo e ir a las clases o a la biblioteca» a desenvolver sus compromisos culturales.
Silvia Herberg afirma que Alejo «se lo pasaba muy bien al escribir porque le encantaba, y muchos textos los escribía con una sonrisa en la cara, con mucha ironía». Sobre esa forma tan suya de utilizar mayúsculas y minúsculas, siembre buscando una duplicidad o una complicidad, la esposa del desafortunado poeta expresa que «forma parte de las reglas poéticas». «Yo transcribió muchas letras a máquina y, a veces, le ponía una mayúscula como minúscula y había que reescribirlo. Las vocales bailando hacia abajo y luego otras que suben son reglas poéticas» recalca Herberg.
Que Justo Alejo llevaba el rango militar con un esfuerzo superior a su vocación poética y de escritor era algo conocido por todos. especialmente por quienes compartían la tertulia desarrollada en Valladolid, donde residió desde 1954 al año 1966.
«Como ser, no era militar. Se metió en la Unión Militar Democrática (UMD) que era un grupo de compañeros que querían mejorar las condiciones de esclavitud de los militares. A los que venían de los pueblos, que no procedían de la academia militar, los pisoteaban más que a los otros, ¡bastante más! Y a los que además eran hijos naturales los pisoteaban más aún. Había un grupo de gente interesante que quería democratizar, pero en aquellos años era imposible. Existía una cúpula terriblemente dictatorial en la época franquista. Y esto se lo hacían notar en que nunca conseguían ascender a nada. Se pasó de cabo muchos años, y otros tantos para llegar a brigada; y eso es importante a la hora de comer. Ahora han cambiado y se han democratizado. Aquellas formas le cabreaban y le tocaba luchar contra todo eso. No hacía falta ver mucho, con ver un poco lo veías, pero era algo que se daba en todos los gremios» manifiesta Silvia al hacer un recordatorio de su esposo.
Silvia Herberg reconoce la existencia de amenazas de diferente calado. «Además de notas, llegó a tener balas de Parabellum encima de la mesa. Cosas sutiles». Señala, sobre el particular de las notas, que se trataba de «textos agresivos».
Herberg dice no saber el por qué de su muerte, y afirma que «pudo haber sido una coincidencia» el hecho de haberse vestido de gala el día de la tragedia. Si defiende el desenterramietno de sus restos para llevarlos al campo. «Hay un pliego de cordel donde deja escrito que no quiero campana, que me entierren en el campo. Me costó porque estaba prohibido, pero salió una ley que permitía incinerar y enterrar los restos donde se quisiera, y fue lo que hice. Me costó un ojo de la cara y aquí mucha gente se mostró cabreada». Silvia es consciente de que «hay muchos que no ven la ironía en los textos» de un poeta que «con los bailes de letras se lo pasaba muy bien».

lunes, 15 de diciembre de 2014

Vicente Araguas: HOXE NA BIBLIOTECA CENTRAL DE FERROL

blog del poeta Manuel López Azorín: Vicente Araguas: Xuvia revisitada





HOXE, UNHA PEQUENA FESTA DA POESÍA, TEMOS CON NOS NA BIBLIOTECA DA PRAZA DE ESPAÑA, AO POETA, TAN NOSO, TAN DA TERRA COSMOPOLITA..Vicente Araguas, un mestre ao alcance das nosas mans de falar sen prisa.

AS SETE DA TARDE, ALÍ ESTAREMOS.

Aquí estas verbas que saco da multitude delas que sobre él falan:

La poesía de Vicente Araguas que ha caminado siempre entre la forma tradicional o clásica y la modernidad se sitúa, ya con el tiempo según él manifiesta, en el lugar que más cómodo se encuentra, en el empleo de los endecasílabos, heptasílabos y alejandrinos blancos especialmente.Es,la suya, una poesía de sencillez aparente, que nos cuenta cosas cotidianas; pero de tal manera que en ocasiones la anécdota se convierte en categoría y nos ofrece profundidad y, según venga el poema, ternura, nostalgia, amor, erotismo y, a veces, eso tan de tanta trascendencia que llamamos "Temática muerte" y que para ello Vicente dice emplear la elegía. Temáticas pues eternas en la poesía de un hombre afable, con un buen manejo del lenguaje y de la ironía, dado por -dice él- la experiencia y la mala leche frente a situaciones en las que ayer hubiese permanecido en silencio y hoy, dados los años, replica y la emplea para defender lo que considera defendible.



MILICIANOS NA PONTE DE XUVIA (1940)
Hai un xesto destes homes na foto

tan fráxil como o tempo

no carril do tranvía.
E non engana o mauser, inservible nas mans

en posición "descansen",

e non engana a dor

presente na moura nostalxia

das dúas mulleriñas,

caminantes no fondo desta postal antiga.
Vicente Araguas
MILICIANOS EN EL PUENTE DE XUVIA (1940)
De estos hombres, un gesto hay en la foto

tan frágil como el tiempo

en el carril del tranvía.
Y no, no engaña el mauser, inservible en las manos

en posición "descansen",

y no engaña el dolor

presente en la nostalgia

malva de dos mujeres

que caminan al fondo de esta postal antigua.
Versión en español de Manuel López Azorín

martes, 21 de octubre de 2014

RECORDANDO A MALCOLM LOWRY, e da man DE JOUMANA HADDAD (10 de Novembro)

O día dez de novembro (Na Biblioteca central, de Ferrol, como sempre, as sete e media), co DÍA DE TODOS OS MORTOS recen celebrado, e o outono surtindonos de brasas pra os frios que xa fociñan nas veiras, lembraremos a MALCOLM LOWRY, un dos creadores mais sinxelos, mais queridos.
Leremos poemas, sempre tan pouco conocidos, poemas que nos levaran ao viaxe alucinado que como Firmin, O CÓNSUL, tendra o alcohol como o elemento-medio que cose a morte e o amor, as perdas e as derrotas, ao dorso da luz que nos cega.
Sera o amor, e a morte, ás coordenadas nas que se moveran, tamen os poemas, as emocions que nun naufraxio encantado, nos trasportaran sempre ata o final da longa noite.

E como colofon sera JOUMANA HADDAD, a que nos rescatara cara a superficie do día, onde loita e vida misturanse cos soños, e sempre a liberdade ata na morte.



UN POEMA DE MALCOLM LOWRY


NOCIONES DE LIBERTAD
Nociones de libertad se enlazan con el trago.
Nuestra vida ideal contiene una cantina
Donde el hombre puede sentarse y platicar o pensar nada más,
Sin miedo alguno al dragón caballeresco,
O incluso otra cantina donde suele aparecer.
No hay letreros de ‘Hoy no se fía, mañana sí’,
Y, haciendo a un lado las cervezas ilimitadas,
Nos sentamos borrachos sin ataduras y locos por editar
Panfletos de una tierra de veras mejor donde el hombre
Pueda beber un exquisito, ah, un no destilado vino,
Que sutil intoxica sin dolor alguno,
Tejiendo la visión de un refugio incomparable
Donde podamos beber por siempre sin deber,
Con las puertas abiertas, y el viento soplando.

CONSUELO
No eres el primer hombre con convulsiones,
Los vahídos, los horrores; que usa chancletas
Escarlata, ni siquiera la invencible callejera
Perseguida por ojos como redes. Inclinándose, duele
La cara de hierro con ojos ágatas, y despierta
El ángel guardián, ve el pasado,
Un Partenón de posibilidades…
No eres el primer hombre sorprendido en mentira,
Ni al que se le dice “te estás muriendo”.


DOS POEMAS DE JOUMANA HADDAD

Soy una mujer

Nadie puede adivinar
lo que digo cuando estoy en silencio,
a quién veo cuando cierro los ojos,
cómo me entusiasmo cuando me entusiasmo,
lo que busco cuando extiendo mis manos.
Nadie, nadie sabe
cuando tengo hambre, cuando inicio un viaje,
cuando camino, y cuando estoy perdida.
Y nadie sabe
que mi viaje es un retorno
y mi regreso es una abstención,
que mi debilidad es una máscara,
y que lo que viene es una tempestad.

Ellos creen que saben
y eso les hago creer,
y resulta que yo soy.

Me metieron en una jaula para que
mi libertad fuera un regalo de ellos,
y tengo que darles las gracias y obedecer.
Pero soy libre antes que ellos, después de ellos,
con ellos, sin ellos.
Soy libre en mi represión, en mi derrota.
¡Mi prisión es lo que deseo!
La llave de la prisión puede ser su lengua,
pero su lengua está enrollada en el deseo de mis dedos,
y a mi deseo nada puedo ordenarle
yo soy una mujer,
ellos se creen dueños de mi libertad.
Eso les hago creer,
y resulta que soy yo.


Tengo un cuerpo.

Tengo un cuerpo esperando en el fondo del océano.
Tengo un cuerpo que es como un volcán,
cuyo cráter lame el agua
para que no arroje placer antes que el amor llegue.
Tengo un cuerpo que no conozco.
Puede ser un grano de arena
o un pez rojo
o una perla en una concha.
Pero voy a descubrir su sabor
con dos labios ardientes
y una lengua que entrará
y con la lava hará un sonido
como entrar en el paraíso.

En el fondo del océano,
dentro de las burbujas del deseo,
tengo un cuerpo para ti,
y tengo una mañana y una eternidad:
una mañana en la que llegarás a mí
y una eternidad en la que se abrirá la caparazón
poco a poco,

con toda la lentitud que deseo

y para la que estás capacitado.

lunes, 13 de octubre de 2014

El budismo y la revolución venidera (Gary Snyder)






El budismo y la revolución venidera (Gary Snyder)

El budismo y la revolución venidera

Gary Snyder


Desde un punto de vista budista, la ignorancia que se proyecta en el miedo y el vano apetito impide toda manifestación natural. Históricamente, los filósofos budistas no han sabido analizar hasta qué punto la ignorancia y el sufrimiento eran debidos o favorecidos por factores sociales, considerando el temor y el deseo como hechos intrínsecos a la condición humana. Así, la filosofía budista se interesó principalmente por la teoría del conocimiento y por la psicología en detrimento del estudio de los problemas históricos o sociológicos. Aunque el budismo Mahayana posee una amplia visión de la salvación universal, su realización efectiva se ha concretizado en el desarrollo de sistemas prácticos de meditación para liberar a una minoría de individuos de cuelgues psicológicos y condicionamientos culturales. El budismo institucional ha estado claramente dispuesto a aceptar o a ignorar las desigualdades y las tiranías bajo el sistema político que fuera. Es tal vez la muerte del budismo, puesto que es la muerte de toda forma significativa de compasión. La sabiduría sin compasión no siente dolor.



Aquellas personas que se interesan por el desarrollo del budismo en los Estados Unidos y por la interacción Oriente-Occidente leerán con interés este texto del poeta Gary Snyder, aparecido hace ya más de cuarenta años. Bajo un título provocador, Gary Snyder introdujo en él las bases de un Budismo Socialmente Comprometido que, después, no ha cesado de influenciar al budismo americano.
El texto fue publicado en 1961 bajo el título "Buddhist Anarchism" ("Anarquismo budista") en el Journal for the Protection of All Beings (n° 1, City Lights, 1961). Una versión revisada apareció bajo el nuevo título "Buddhism and the Coming revolution" ("El budismo y la revolución venidera") en una de las obras de Snyder, Earth House Hold (New Directions, 1969): "Siendo problemático el término de anarquismo, algunos años después, he revisado y dado un nuevo título al texto. En los años cincuenta, en San Francisco, entendíamos por anarquismo una filosofía no-violenta de autogestión y comunitarismo. Pero varios acontecimientos, como los atentados de bomba del siglo diecinueve, son atribuidos a los anarquistas. Supongo que siempre ha habido dos corrientes anarquistas, la violenta y la pacifista."
Una tercera versión titulada "Buddhism and the Possibilities of a Planetary Culture" ("Budismo y las posibilidades de una cultura planetaria") fue publicada más tarde en varias obras (The Path of Compassion : Writings on Socially Engaged Buddhism, ed. Fred Eppsteiner, Parallax Press, 1985, Deep Ecology, ed. Bill Devall & George Sessions, Peregrine Smith, 1985).
Aquí publicamos la segunda versión de 1969. Reproducido con la amable autorización de Gary Snyder.


Hoy en día, ya nadie puede ser inocente o permanecer en la ignorancia de la naturaleza de los gobiernos actuales, de la política y de los órdenes sociales. Los regimenes del mundo moderno mantienen su existencia mediante una avidez y un miedo deliberadamente conservados: extorsiones monstruosas de protección. "El mundo libre" se ha vuelto económicamente dependiente de un sistema increíble de incitación a una avidez que no puede ser colmada, a una sexualidad que no puede ser satisfecha y a un odio que no puede ser expresado salvo contra uno mismo, las personas que se supone que amamos o las aspiraciones revolucionarias de las lamentables sociedades marginales, afectadas por la pobreza, como Cuba o Vietnam. Las condiciones de la guerra fría han transformado todas las sociedades modernas – incluidas las comunistas – en viciosos distorsionadores del verdadero potencial humano. Engendran poblaciones de "preta" – esos fantasmas hambrientos con un apetito de gigante y una garganta no más amplia que una aguja. La tierra, los bosques y toda la vida animal son utilizadas por esos colectivos cancerosos que deshonran el aire y el agua del planeta.
No hay nada en la naturaleza humana o en las condiciones necesarias de las organizaciones sociales humanas que exija en su fondo que una cultura sea contradictoria, represiva y productora de una humanidad violenta y frustrada. Recientes descubrimientos antropológicos y psicológicos lo demuestran de manera cada vez más evidente. Podemos verlo nosotros mismos mediante una correcta percepción de la naturaleza propia o a través de la meditación. Una vez que una persona ha desarrollado esta confianza y esta intuición, esto debe llevarla a un interés real por la necesidad de un cambio social radical mediante una serie de medios que esperamos no sean violentos.
La pobreza gozosa y voluntaria del budismo se convierte en una fuerza positiva. Su tradicional no-violencia y su rechazo a quitar la vida, sea cual sea su forma, tiene implicaciones estremecedoras para las naciones. La práctica de la meditación, que sólo necesita "la tierra bajo los pies", limpia esos montones de inmundicia que nos han sido vertidos en la mente por los medios de comunicación y las universidades de pacotilla. Creer que la realización tranquila y generosa del deseo natural de amar es posible destroza las ideologías que ciegan, mutilan y reprimen. Esta realización abre la vía a un tipo de comunidad que asombraría a los "moralistas" y que transformaría armadas de hombres que son guerreros feroces por no haber podido ser personas afectuosas.
La filosofía budista del Avatamsaka (Kegon) ve el mundo como una amplia red interconectada en la cual todos los objetos y los seres son necesarios e iluminados. Desde cierto punto de vista, los gobiernos, las guerras y todo lo que consideramos "malo" está, sin duda, dentro de esta globalidad. El halcón, el vuelo en picado y la liebre son uno. Desde el punto de vista "humano", no podemos vivir en estas condiciones a menos que todos los seres vean con los mismos ojos despiertos. El bodisatva vive según la vida del que sufre, y debe ser útil ayudando a los que sufren.
La revolución social ha sido la misericordia de Occidente; el despertar personal al yo fundamental/vacuidad, la misericordia de Oriente. Necesitamos ambos. Ambos están contenidos en los tres puntos tradicionales de la vía búdica: la sabiduría (prajña), la meditación (dhyâna), y la moralidad (sîla). La sabiduría es el conocimiento intuitivo del espíritu de benevolencia y de claridad que mora bajo las ansiedades y las agresiones que opera el ego. La meditación es ir al fondo del espíritu para ver todo eso por uno mismo – una y otra vez, hasta que se convierte en el lugar en el que uno mora. La moralidad es llevar todo eso a la forma de vivir, mediante la ejemplaridad personal y la acción responsable, en última instancia hacia la verdadera comunidad (la sangha) de "todos los seres".
Este último aspecto tiene un sentido, para mí, que sustenta toda revolución cultural o económica que se dirige claramente hacia un mundo libre, internacionalizado y sin clases. Significa utilizar medios como la desobediencia civil, la crítica franca, la protesta, el pacifismo, la pobreza voluntara e incluso la violencia suave si se trata de contener a algún reaccionario impetuoso. Significa mantener el espectro de todos los comportamientos individuales no-violentos lo más amplio posible – defendiendo el derecho de los individuos de fumar cannabis, de consumir peyote, de ser polígamo, poliandra o de ser homosexual. Comportamientos y prácticas prohibidas durante largo tiempo por un Occidente judeo-capitalista-cristiano-marxista. Significa respetar la inteligencia y el estudio, pero no bajo su aspecto ávido o como medio para conseguir poder personal. Trabajar bajo la propia responsabilidad, pero querer trabajar en grupo. "Formar la nueva sociedad en la cáscara de la antigua", fue el eslógan del sindicato Industrial Workers of the World hace cincuenta años.
De todas maneras, las culturas tradicionales están condenadas a desaparecer, y más que acercarse desesperadamente a sus buenos aspectos, deberíamos acordarnos de que cualquier cosa que perteneció o que pertenece a otra cultura puede ser reconstruido por el inconsciente a través de la meditación. De hecho, creo que la revolución venidera volverá a cerrar el círculo y nos volverá a unir de diferentes maneras con los aspectos más creativos de nuestro pasado ancestral. Con un poco de suerte, finalmente podremos llegar a una cultura mundial totalmente integrada que comprenderá una transmisión matrilineal, un casamiento bajo todas sus posibilidades, economía comunista de crédito natural, menos industrias, mucha menos gente y más parques nacionales.
Gary Snyder, 1961, 1969.

martes, 30 de septiembre de 2014

Herta Müller, apertura de lujo para Cosmopoética

Herta Müller, apertura de lujo para Cosmopoética - Noticias de Córdoba en ABC



Herta Müller, apertura de lujo para Cosmopoética



ABC




La ciudad ya habla en verso. En realidad había comenzado a seguir el ritmo de la poesía esta semana, pero fue ayer, con versos en alemán mezclados con «collages», porque la poesía no sólo se escribe, cuando el arte de la palabra precisa se hizo más presente. Lo abrió una escritora de orígenes tan singulares como la propia poesía. Una mujer nacida y criada en Rumanía, pero formada en el alemán como lengua madre.
De sus orígenes, de su vida y de su concepción de la poesía habló un rato antes de comparecer ante el público que abarrotaba el Teatro Góngora. Herta Müller abrió los días más intensos de Cosmopoética, y aunque las líneas rojas de los titulares se han fijado en el Premio Nobel de Literatura que recibió en el año 2009, convive con ello si es que no se lo recuerdan demasiado. En su vida han pasado muchas cosas, que han influido en su obra y que aparecen de forma cíclica en la conversación, y que son mucho más importantes que el galardón. Aparecen en sus palabras constantemente, como su condición de permanente exiliada, incluso en su propio país y en su propia cultura.
«La minoría alemana era predominante antes en Rumanía, como la húngara, ahora hay muchas más», recordó, para hablar después de sus lenguas. Aunque el rumano lo aprendió con diez años, tuvo gran importancia, porque le sirvió para socializarse. «Tampoco soy alemana estrictamente hablando, así que no soy rumana en Rumanía y tampoco alemana en Alemania, y eso tampoco lo considero como algo negativo», dijo. La singularidad de un poeta. Porque al dejar Runmanía se llevó con ella esa sensación de inseguridad que inunda cuando alguien va desde un país más pobre a uno rico. «Etendía el idioma, pero no muchas situaciones en Alemania, el humor y si alguien decía algo con mala intención. Sigue siendo un problema en cierto sentido hoy día», según ella.
La extranjería del idioma le sirvió para acercarse por fuera al idioma y para comprender las cualidades que le pasan desapercibidas a quien lo tiene como lengua materna. «Me di cuenta de que era mucho más sensorial, más metafórica, con un conjunto de imágenes más presentes», relató. La relación entre unos y otros marcó su vida. El mestizaje del poeta.

La dictadura

De hecho, recordó que pudo haber sido «una de esas rumanas que piden por la calle». Su juventud no fue fácil en la dictadura de Ceausescu: «No tenía ningún medio económico, me despidieron varias veces, estuve sometida a amenazas, a interrogatorios de la Policía. Eso no se olvida. Tengo un premio Nobel, pero en una ciudad tan grande como Berlín soy anónima y todavía hay muchas situaciones en las que siento que no encajo». Y eso es así, y no tiene por qué ser negativo, sino que es capaz de vivir con ello.
Herta Müller llegó con un maridaje entre lo visual y lo auditivo, con una película que ilustró «la palabra de manera visual». La escritora asegura que la poesía y la literatura tienen una dimensión universal, y que no entienden de fronteras. «Los mismos temas, los mismos elementos, las mismas sensaciones lo son en cualquier parte del planeta», afirmó. Puso como ejemplo a García Márquez. «Para mí, Macondo es el pueblo en que me crié, aunque García Márquez nunca estuvo allí. La literatura puede hacerlo así», según ella, para después hablar de la lírica como «la forma más corta, más concentrada, que expresa pequeños brillos de sensaciones, pero es universal en toda la literatura, y se puede extender a la música y las bellas artes».
La poesía, y la literatura en general, porque Herta Müller no se queda en ella, tiene sus propios códigos. ¿Se escribe cuando ella quiere, como han disco algunos autores? Lo dice de otra forma. «Una frase sabe cómo tiene que ser ella misma, y hasta que no la pones de esa manera, la frase no descansa, tienes que seguir trabajando. La lírica es más intuitiva: la novela hay que planificarla, con los personajes. Las palabras saben a dónde quieren llegar y en la lírica tenemos la pausa, el tacto y la música», según la Premio Nobel, que insiste en que la lengua tiene sus propias leyes.
Su intervención en la inauguración de Cosmopoética estuvo salpicada de frases para recordar: «Hay muchas guerras, pero los caídos siempre somos nosotros». Y más sobre la escritura: «La impaciencia es mala en la poesía, pero esperar demasiado, también».
El Nobel sobrevuela la conversación y los actos poéticos. «El premio Nobel no está en mí, es una reacción de los demás. El problema lo tienen los otros no yo», dice riendo, mientras confiesa ser la misma de antes de hacerlo. Los actos públicos son lo único que se lo recuerda de vez en cuando, como ayer.

viernes, 19 de septiembre de 2014

GARY SNYDER, o día 13 de outubro, na BIBLIOTECA de Ferrol

O DÍA 13 DE OUTUBRO, LUNS, na BIBLIOTECA CENTRAL, Praza de España, a partir das sete e media da tarde, leremos poemas de GARY SNYDER, un dos mais influyentes poetas da XERACIÓN BEAT, e non o suficientemente coñecido.

EL DÍA 13 DE OCTUBRE, LUNES, en la BIBLIOTECA CENTRAL, Plaza de España, a partir de las siete y media de la tarde, leeremos  poemas de GARY SNYDER, uno de los mas influyentes poetas de la GENERACIÓN BEAT, y no lo suficientemente conocido.




El llamado de lo indomable


                      *

El pesado viejo en su cama por la noche
Oye cantar al Coyote
       en el monte lejano.
Todos los años de ranchero y minero y leñador.
Un católico.
Un nativo californiano.
    y los Coyotes aúllan en su
Octogésimo año.
Mañana,
Llamará trampero
Al gobierno que usa el hierro contra los Coyotes.
Mis hijos van a perder esta
Música que ya comenzaban
A querer.

                      *

Los exácidos de las ciudades
Convertidos al Gura o Swami,
Hacen penitencia con lustrosos
Pesados ojos, y dejan de comer carne.
En los bosques de Norteamérica,
La tierra del Coyote y el Águila,
Sueñan con la India, de
    dichosas y eternas alturas asexuadas.
Y duermen en cúpulas geodésicas
Calentadas con petróleo,
Adheridas como verrugas
En los bosques.
Y ahuyentan el canto del Coyote
    pues temen
    el llamado
    de lo indomable.

Y vendieron sus cedros vírgenes,
    los árboles más altos en millas,
A un leñador
que les dijo,

“Los árboles están llenos de bichos”.

                      *

El gobierno decidió finalmente
Emprender la guerra     a más no poder. La derrota
    es antiamericana.
Y la emprendieron por aire,
Con ellos sus mujeres
    peinadas de crepé
    ponían esmalte de uñas en los
    disparadores.
Y nunca cayeron
    ya que se les hizo
    que el piso
era procomunista. Y sucio.
Y los insectos pactaban con el Viet-Cong.

Así que bombardearon y bombardearon
Día tras día, sobre el planeta
    cegando gorriones
    rompiéndole los tímpanos al búho
    astillando troncos de cerezos
    enrollando y atascando
    los intestinos del venado
    en las rocas abatidas y polvosas.

Todos estos americanos en ciudades especiales allá
    en el cielo
Arrojando venenos y explosivos
Por Asia primero
Y después por Norteamérica,

Una guerra contra la tierra.
Cuando concluya no habrá
    lugar

Donde un Coyote pueda esconderse.

                                       envío

                                  Me gustaría decir
                                  Que Coyote está para siempre
                                  en ti.

                                  Pero no es cierto.


(Turtle Island, 1974)



LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...