viernes, 20 de noviembre de 2009

Dylan Thomas


DO NOT GO GENTLE INTO THAT GOOD NIGHT (NO ENTRES DÓCILMENTE EN ESA BUENA NOCHE)
Do not go gentle into that good night
Old age should burn and rave at close of day;
Rage, rage against the dying of the light.
Though wise men at their end know dark is right,
Because their words had forked no lightning they
Do not go gentle into that good night.
Good men, the last wave by, crying how bright
Their frail deeds might have danced in a green bay,
Rage, rage against the dying of the light.
Wild men who caught and sang the sun in flight,
And learn, too late, they grieved it on its way,
Do not go gentle into that good night.
Grave men, near death, who see with blinding sight
Blind eyes could blaze like meteors and be gay,
Rage, rage against the dying of the light.
And you, my father, there on the sad height,
Curse, bless, me now with your fierce tears, I pray.
Do not go gentle into that good night.
Rage, rage against the dying of the light.


No entres dócilmente en esa buena noche,
Que al final del día debería la vejez arder y delirar;
Enfurécete, enfurécete ante la muerte de la luz.
Aunque los sabios entienden al final que la oscuridad es lo correcto,
Como a su verbo ningún rayo ha confiado vigor,
No entran dócilmente en esa buena noche.
Llorando los hombres buenos, al llegar la última ola
Por el brillo con que sus frágiles obras pudieron haber danzado en una verde bahía,
Se enfurecen, se enfurecen ante la muerte de la luz.
Y los locos, que al sol cogieron al vuelo en sus cantares,
Y advierten, demasiado tarde, la ofensa que le hacían,
No entran dócilmente en esa buena noche.
Y los hombres graves, que cerca de la muerte con la vista que se apaga
Ven que esos ojos ciegos pudieron brillar como meteoros y ser alegres,
Se enfurecen, se enfurecen ante la muerte de la luz.
Y tú, padre mio, allá en tu cima triste,
Maldíceme o bendíceme con tus fieras lágrimas, lo ruego.
No entres dócilmente en esa buena noche.
Enfurécete, enfurécete ante la muerte de la luz.

martes, 10 de noviembre de 2009

ROSALIA DE CASTRO, as razóns da saudade



¡Follas novas!, risa dame
ese nome que levás
cal si a unha moura ben moura
branca lle oíse chamar.

Non Follas novas, ramallo
de silvas e toxos sós,
hirtas coma as miñas penas,
feras, coma a miña dor.

Sin olido nin frescura,
bravas magoás e ferís...
¡Si na gándara brotades,
cómo non serés así!

lunes, 9 de noviembre de 2009

ROSALIA, Y LA NEGRA SOMBRA DE SU IRREDENTA MELANCOLIA


Negra sombra

Cando penso que te fuches
negra sombra que me asombras
ó pé dos meus cabezales
tornas facéndome mofa
Cando maxino que es ida
no mesmo sol te me amostras
i eres a estrela que brila
i eres o vento que zoa
Si cantan, es ti que cantas
si choran, es ti que choras
i es o marmurio do río
i es a noite i es a aurora
En todo estás e ti es todo
pra min i en min mesma moras
nin me dexarás nunca
sombra que sempre me asombras.

domingo, 1 de noviembre de 2009

Y ya que Otoño y Noviembre arrean muerte de hojas y de olvido

recordar en palabras de Quevedo este encuentro con la muerte.
(fragmento)
Preguntéle quién era y díjome:
-La Muerte.
-¿La Muerte?
Quedé pasmado, y apenas abrigué en el corazón algún aliento para respirar, y muy torpe de lengua, dando trasijos con las razones, la dije:
-¿Pues a qué vienes?
-Por ti-dijo.
-¡Jesús mil veces! Muérome, según eso.
-No te mueres-dijo ella-. Vivo has de venir conmigo a hacer una visita a los difuntos, que pues han venido tantos muertos a los vivos, razón será que vaya un vivo a los muertos y que los muertos sean oídos. ¿Has oído decir que yo ejecuto sin embargo? Alto; ven conmigo.
Perdido de miedo le dije:
-¿No me dejarás vestir?
-No es menester -respondió-, que conmigo nadie va vestido, ni soy embarazosa. Yo traigo los trastos de todos, porque vayan más ligeros.
Fui con ella donde me guiaba, que no sabré decir por dónde, según iba poseído del espanto. En el camino la dije:
-Yo no veo señales de la muerte, porque a ella nos la pintan unos huesos descarnados con su guadaña.
Paróse y respondió:
-Eso no es la muerte, sino los muertos o lo que queda de los vivos. Esos huesos son el dibujo sobre que se labra el cuerpo del hombre; la muerte no la conocéis, y sois vosotros mismos vuestra muerte, tiene la cara de cada uno de vosotros y todos sois muertes de vosotros mismos; la calavera es el muerto y la cara es la muerte y lo que llamáis morir es acabar de morir y lo que llamáis nacer es empezar a morir y lo que llamáis vivir es morir viviendo, y los huesos es lo que de vosotros deja la muerte y lo que le sobra a la sepultura. Si esto entendiérades así, cada uno de vosotros estuviera mirando en sí su muerte cada día, y la ajena en el otro, y viérades que todas vuestras casas están llenas della y que en vuestro lugar hay tantas muertes como personas, y no la estuviérades aguardando, sino acompañándola y disponiéndola. Pensáis que es huesos la muerte y que hasta que veáis venir la calavera y la guadaña no hay muerte para vosotros, y primero sois calavera y huesos que creáis que lo podéis ser.
-Dime -dije yo-: ¿qué significan estos que te acompañan, y por qué van, siendo tú la muerte, más cerca de tu persona los enfadosos y habladores que los médicos?
Respondióme:
-Mucha más gente enferma de los enfadosos que de los tabardillos y calenturas, y mucha más gente matan los habladores y entremetidos que los médicos. Y has de saber que todos enferman del exceso o destemplanza de humores, pero lo que es morir, todos mueren de los médicos que los curan, y así no habéis de decir cuando preguntan: ¿de qué murió fulano?, de calentura, de dolor de costado, de tabardillo, de peste, de heridas; sino, murió de un Doctor tal, que le dio de un Doctor cual. Y es de advertir que en todos los oficios, artes y estados se ha introducido el don, en hidalgos, en villanos; yo he visto sastres y albañiles con don, y ladrones y galeotes en galeras. Pues si se mira en las ciencias, en todas hay millares. Solo de los médicos ninguno ha habido con don, pudiéndolos tener muchos más: todos tienen don de matar y quieren más don al despedirse que don al llamarlos.
En esto llegamos a una sima grandísima, la Muerte predicadora y yo desengañado. Zabullóse sin llamar, como de casa, y yo tras ella, animado con el esfuerzo que me daba mi conocimiento tan valiente. Estaban a la entrada tres bultos armados a un lado y otro monstruo terrible enfrente, siempre combatiendo entre sí todos y los tres con el uno y el uno con los tres. Paróse la Muerte y díjome:
-¿Conoces esta gente?
-Ni Dios me la deje conocer -dije yo.
-Pues con ellos andas a las vueltas -dijo ella- desde que naciste; mira cómo vives -replicó-: estos son los enemigos del hombre: el Mundo es aquel, este es el Diablo y aquella la Carne.
Y es cosa notable que eran todos parecidos unos a otros, que no se diferenciaban. Díjome la Muerte:
-Son tan parecidos que en el mundo tenéis a los unos por los otros. Piensa un soberbio que tiene todo el mundo y tiene al diablo; piensa un lujurioso que tiene la carne y tiene al demonio, y ansí anda todo.

biografia y diversas obras de Quevedo


UNA muestra de su lengia impertinente
y de la liberrima actitud ante todo lo que se mueve sobre la tierra.
Aquella España catolica, de la cual es heredera esta, intercalaba caridad, piedad y mierda
con desigual y efimera fortuna.
De cualquier modo habria que considerar que libertad nos administran ahora que con tanta alegria
dinero y miseria se disputan la soberania.


A UN BAUJARRON
Epitafio]
Aquí yace Misser de la Florida,
y dicen que le hizo buen provecho
a Satanás su vida.
Ningún coño le vio jamás arrecho.
De Herodes fue enemigo, y de sus gentes,
no porque degolló los inocentes,
mas porque, siendo niños, y tan bellos,
los mando degollar, y no jodellos,
pues tanto amó los niños, y de suerte
(inmenso bujarrón hasta la muerte)
que si él en Babilonia se hallara,
por los tres niños en el horno entrara.

¡Oh tú, cualquiera cosa que seas,
pues por su sepultura te paseas,
o niño o sabandija,
o perro o lagartija,
o mico o gallo o mulo,
o sierpe o animal que tengas cosa
que de mil leguas se parezca a culo:
Guárdate del varón que aquí reposa,
que tras un rabo, bujarrón profundo,
si le dejan, vendrá del otro mundo!

No en tormentos eternos
condenaron su alma a los infiernos;
mas los infiernos fueron condenados
a que tengan su alma y sus pecados.
Pero si honrar pretendes su memoria,
di que goze de mierda, y no de gloria;
y pues tanta lisonja se le hace,
di: «Requiescat in culo, mas no in pace.»

miércoles, 28 de octubre de 2009

Saludamos a Quevedo, y a su voz dolorida y lúcida











Esto es una incursion en la voz magnifica, tetrica y moderna de Quevedo, en su valiente legado, a veces descarnado, cruel, injusto, desalmado, pero sincero y de dolorosa destilacion sacado.

Pues amarga la verdad,
quiero echarla de la boca;
y si al alma su hiel toca,
esconderla es necedad.
Sépase, pues libertad
ha engendrado en mí pereza
la pobreza.

¿Quién hace al ciego galán
y prudente al sin consejo?
¿Quién al avariento viejo
le sirve de río Jordán?
¿Quién hace de piedras pan,
sin ser el Dios verdadero?
El dinero.

¿Quién con su fiereza espanta,
el cetro y corona al rey?
¿Quién careciendo de ley
merece nombre de santa?
¿ Quién con la humildad levanta
a los cielos la cabeza?
La pobreza.

¿Quién los jueces con pasión,
sin ser ungüento, hace humanos,
pues untándolos las manos
los ablanda el corazón?
¿Quién gasta su opilación
con oro, y no con acero.
El dinero.

¿Quién procura que se aleje
del suelo la gloria vana?
¿Quién siendo tan cristiana,
tiene la cara de hereje?
¿Quién hace que al hombre aqueje
el desprecio y la tristeza?
La pobreza.

¿Quién la montaña derriba
al valle, la hermosa al feo?
¿Quién podrá cuanto el deseo,
aunque imposible, conciba?
¿Y quién lo de abajo arriba
vuelve en el mundo ligero?
El dinero.


 Y tambien oir su voz siempre lucida, procaz, sardonica, escatologica, y que en los tiempos de hipocresia y saqueo como estos en los que vivimos, se hace a veces insoportable para aquellos que ante tanto saqueo sangriento legislan hablar correctamente.









Quien tanto se precia de servidor de vuesa merced, ¿qué le podrá ofrecer sino cosas del culo? Aunque vuesa merced le tiene tal, que nos lo puede prestar a todos. Si este tratado le pareciere de entretenimiento, léale y pásele muy despacio y a raíz del paladar. Si le pareciere sucio, límpiese con él, y béseme muy apretadamente. De mi celda, etcétera.
No se espantarán de que el culo sea tan desgraciado los que supieren que todas las cosas aventajadas en nobleza y virtud, corren esta fortuna de ser despreciadas de ella, y él en particular por tener más imperio y veneración que los demás miembros del cuerpo; mirado bien es el más perfecto y bien colocado dél, y más favorecido de la naturaleza, pues su forma es circular, como la esfera, y dividido en un diámetro o zodíaco como ella. Su sitio es en medio como el del sol; su tacto es blando: tiene un solo ojo, por lo cual algunos le han querido llamar tuerto, y si bien miramos, por esto debe ser alabado, pues se parece a los cíclopes, que tenían un solo ojo y descendían de los dioses del ver. El no tener más de un ojo es falta de amor poderoso, fuera de que el ojo del culo por su mucha gravedad y autoridad no consiente niña; y bien mirado es más de ver que los ojos de la cara, que aunque no es tan claro tiene más hechura. Si no, miren los de la cara, sin una labor, tan llanos que no tienen primor alguno, como el ojo del culo, de pliegues lleno y de molduras, repulgo y dobladillos, y con una ceja que puede ser cola de algún matalote, o barba de letrado o médico. Y así, como cosa tan necesaria, preciosa y hermosa, lo traemos tan guardado y en lo más seguro del cuerpo, pringado entre dos murallas de nalgas, amortajado en una camisa, envuelto en unos dominguillos, envainado en unos gregüescos, abahado en una capa, y por eso se dijo: "Bésame donde no me da el sol". Y no los de la cara, que no hay paja que no los haga caballeriza, ni polvo que no los enturbie, ni relámpago que no los ciegue, ni palo que no los tape, ni caída que no los atormente, ni mal ni tristeza que no los enternezca. Lléguense al reverendo ojo del culo, que se deja tratar y manosear tan familiarmente de toda basura y elemento ni más ni menos; demás de que hablaremos que es más necesario el ojo del culo solo que los de la cara; por cuanto uno sin ojos en ella puede vivir, pero sin ojo del culo ni pasar ni vivir.

jueves, 1 de octubre de 2009

João Villaret :: Tabacaria :: Álvaro de Campos






Creé en mí diversas personalidades. Creo personalidades constantemente. Cada uno de mis sueños es de inmediato, en cuanto aparece soñado, encarnado en otra persona que pasa a soñarlo en lugar mío. Para crear, me destruí; tanto me exterioricé dentro de mí, que dentro de mí no existo sino exteriormente. Soy el escenario en el que diversos actores representan varias piezas." (De O Livro do Desasosiego)

Pessoa hizo del escribir su destino. Dicen que era una buena persona, amable, cordial, condescendiente.
Se negó rotundamente a los cambios que la vida le ofreció. Mantuvo su trabajo, justo para vivir como el vivió:
Sus visitas a Abel, mientras Alvaro de Campos frecuentaba a Caín. Me voy "al Abel", decía. Y varias veces a lo largo de la jornada se ausentaba camino de la cantina de Abel, el tabernero, donde con parsimonia pedía y bebía una copa de aguardiente.Y jamas perdía su talante. Fumaba cuatro cajetillas de tabaco. Frecuentaba tertulias de café. Copa y puro, seguramente.
Un amor, su compañera en la oficina, Ofelia. Y pensó en casarse. Pero era para él mas importante recrear  el amor en su ausencia.
Siempre aplazando el hacer. Pienso en como mañana organizare lo que haré pasado mañana. Haré, haré, haré...Lo que se puede hacer mañana, mejor hacerlo pasado mañana...
Y escribía a cualquier hora, en los cafés, de noche, de día, de pie...

Esta actitud ante la vida nos conmueve y  lo hace entrañable, entendible, querido.
Murió sin preocuparse lo mas mínimo por la fama, aunque la gloria, cosa de la posteridad, le merecía atención discreta. Mensajes, sera la único libro que publicara en vida.

No se movía de Lisboa, pero el Mundo le esperaba cada día.
Y él,  levantando mapas  de los días por venir. El futuro era su apeadero.
Le dolía la ausencia de los amigos muertos, pero no los tiempos que compartieron, sino el que no estuvieran ahora. Nada de nostalgia, y sí, una luminosa melancolía.
Alguien dijo que Fernando Pessoa es una creación de Borges.



miércoles, 23 de septiembre de 2009

es lunes, y Pessoa nos espera en el cafe







autopsicografia


El poeta es un fingidor.
finge tan completamente
que hasta finge que es dolor
el dolor que en verdad siente.


Y, en el dolor que han leido,
a leer sus lectores vienen, 
no los dos que el ha vivido, 
sino solo el que no tienen.


Y así en la rueda de la vida, 
distrayendo la razon,
gira, el tren de juguete
que se llama el corazon.


El poeta es un fingidor.
Finge tan completamente
Que hasta finge que es dolor
El dolor que de veras siente.
Y quienes leen lo que escribe,
Sienten, en el dolor leído,
No los dos que el poeta vive
Sino aquél que no han tenido.
Y así en la rueda de la vida,
Entreteniendo  la razón, 
gira ese tren de juguete
Que llamamos corazón.
 

"Autopsicografia"

O poeta é um fingidor.
Finge tão completamente
Que chega a fingir que é dor
A dor que deveras sente.

E os que lêem o que escreve,
Na dor lida sentem bem,
Não as duas que ele teve,
Mas só que éles não têm.

E assim nas calhas de roda
Gira, a entreter a razão
Ésse comboio de corda
Que se chama o coração


El poeta es un fingidor,
finge tan completamente,
que hasta finge que es dolor,
el dolor que en verdad siente.
 
Quienes sus escritos leen,
en el dolor leído sienten,
no los dos que tuvo él,
sino sólo el que no tienen.
 
Y así gira en en la vida,
entreteniendo la razón,
ese juguete de cuerda,
que se llama corazón.

jueves, 17 de septiembre de 2009

nuevas lecturas del club de poesía

club de lectura de poesía

Lista de poetas
que vamos a leer y a escuchar
Octubre2009-Junio2010

Pessoa------------------------Lunes 5 de Octubre
Quevedo----------------------Lunes 19 de Octubre
Rosalia de Castro-----------------Lunes 2 de Noviembre
Dylan Thomas-------------Lunea 16 de Noviembre
Salvatore Quasimodo----------Lunes 30 de Noviembre
Carlos Edmundo de Ory
-------Lunes 14 de Diciembre
Olga Novo
paul eluard
Wislawa Szymborska
celso emilio ferreiro
willians carlos willians
anne sexton
rene char
manuel antonio
Raymond Carver!!!!!!!
Vladimir Holan
Mia Couto
Emma Couceiro
Gil de Biedma-
W.H. Auden
Carballo Calero
Guillermo Padilla
Blas de Otero
Rilke
Uxio Novoneira
Anibal  Nuñez
Vladímir Mayakovski
Manuel Bandeira

sábado, 27 de junio de 2009

Uxio novoneira, o camarada da vida



LIBERTÁ CHAMAS NOS OLLOS TRISTES

LIBERTÁ chamas nos ollos tristes nas caras do METRO nos que xa perderon o futuro e ganan o pan con sobresalto na gran cidade nos tesos cumes i en todo o silencio preguntando.

Vélante os xóvenes i os que saben da morte e xuntan inseguranza e desamparo. Cando vexo un neno penso en ti e si oio un bruído sin nome coido que ti chegas i acude todo o sangre.

Todo bruído sin nome é un agoiro.

Madrid / O Courel 1962- 1964


PASADAS tódalas Francias
por Ocitania ou Gascuña
ou de París a Iruña
xa diluídas distancias.
A Aragón por Cataluña
ou polo Norte por Son.
En pasádalas Navarras
as cadeas e as barras.
Pasados León e Castela
por Castela a León.
En pasado Monte Irago
e xa en Lingua de Galicia
Ponferrada e Vilafranca
deixando a chaira estanca
enas mesmas portas dela.
O Valcarce e sin perguicia
/ as penas de garamela /
apeitar para o Cebreiro
polo marcado carreiro
que a neve volve vago.
Encarar o porto incerto
o longo cerengo aberto.
A un lado i autro del
todo o horizonte en vela
os Ancares i o Courel.
Pasada Triacastela
do Iribio as faldras fago.
E por Samos Sarria a Lugo.
Oh Lugo a ti me adugo
e solo por ti me arredo
que ben mereces desandes!
Ver a Ponte a antiga vía
a Muralla a Catedral
de Dona Santa María
o Coro e o Grial.
E ver fincadas rezar
coma co antigo medo
poñer a súa alma núa
didiante dos Ollos Grandes.
E despois de rodear
de rodear e de estar
que non se fai o Camiño
solo para o rematar
cruza e debruza no Miño:
Portomarín sulo lago.
Palas Melide Arzúa.
E logo xa Compostela
/ Monxoi! Eoi! Ei Santiago! /
e párame á vista dela
mirar como eu o fago.

1993

lunes, 15 de junio de 2009

y una cita para redondear la entrada del verano



Y despedirnos con hasta luegos comestibles.
En el Inferniño, el jueves 18, a las 20 horas, todos los dorsos de las postales que nunca os envie.
Y todo bajo el signo de la Resistencia y la Celebracion, y la fraterna compañia de FUCO BUXAN

Un poema recien hecho de Tomas Segovia

para despedirnos hasta el proximo otoño no esta mal recordar su prodiga presencia entre nosotros.
Y saludarte y desearte larga vida, ¡Salud!

INSOMNIO 2

Toda la noche en el vano esfuerzo

De levantar del suelo

El pálido cadáver de la noche

Toda la noche desfondando puertas fantasmales

Toda lo noche devanando espectros

Cómo podría esperar que en la playa del día

Amanezca en mi lecho algo vivo.

3 may 09

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...